Ir al contenido principal

EDA & API management: La fusión clave para APIs asíncronas gobernadas y escalables

EDA & API management: The key blend for governed and scalable async APIs

¿Tu empresa trabaja todavía con arquitecturas monolíticas o ya han comenzado a adoptar servicios desacoplados?

Esta pregunta se ha vuelto cada vez más relevante a medida que las aplicaciones modernas evolucionan hacia modelos más flexibles y escalables. 

Muchas organizaciones han migrado (total o parcialmente) a arquitecturas distribuidas, ya sea mediante microservicios o enfoques híbrido. Por lo que, surge una nueva necesidad común: coordinar múltiples componentes que deben comunicarse de manera eficiente, sin bloquearse y sin generar dependencias rígidas

Es aquí donde los modelos basados en eventos y la asincronía cobran un papel clave.

En este artículo veremos cómo la combinación de arquitectura basadas en eventos (Event-Driven-Architectures, EDA) y APIs asincrónicas permite construir sistemas: altamente responsivos y escalables, capaces de procesar grandes volúmenes de información en tiempo real, reducir la carga en los servicios, minimizar la latencia y mejorar la experiencia del usuario.

¿Qué es una Event-Driven Architecture?

En los sistemas tradicionales, la comunicación suele ser sincrónica: un servicio solicita información, espera la respuesta y luego continúa con las siguientes operaciones. 

En cambio, en una arquitectura basada en eventos, las aplicaciones generan “eventos”, entendidos como notificaciones de cambios de estado. Estos eventos se publican para que otros componentes los consuman sin necesidad de consultas explícitas, permitiendo un flujo de información más ágil, desacoplado y eficiente.

Te puede interesar: https://chakray.com/es/apache-apisix-el-api-gateway-cloud-native-de-alto-rendimiento-para-arquitecturas-de-microservicios/

La propuesta de valor de la arquitectura dirigida por eventos

La arquitectura dirigida por eventos (EDA) aporta un valor que va más allá de la comunicación asíncrona: redefine cómo los sistemas reaccionan, escalan y se integran. Su propuesta de valor más importante es el alto nivel de desacoplamiento que ofrece.

En un modelo event-driven, los servicios no necesitan conocerse entre sí para colaborar. Un componente simplemente emite un evento (“algo ocurrió”), y cualquier otro servicio interesado puede reaccionar a ese evento sin afectar al productor. Esto habilita varios beneficios, como:

  • Escalabilidad natural
    Los eventos se procesan cuando cada servicio está listo, lo que permite absorber picos de carga sin que el sistema completo se vea comprometido.
  • Agilidad en el desarrollo
    Los equipos pueden crear nuevos consumidores sin modificar los servicios existentes. Basta con suscribirse al evento adecuado.
  • Resiliencia superior
    Si un servicio está temporalmente fuera, los eventos pueden permanecer en el broker hasta que esté disponible nuevamente, evitando caídas en cascada.
  • Evolución continua del negocio
    Nuevas capacidades, analítica, automatizaciones y microservicios pueden añadirse de forma incremental, aprovechando los eventos ya generados sin necesidad de rediseñar toda la arquitectura.
  • Visibilidad y trazabilidad mejorada
    Cuando se combinan brokers con herramientas como AsyncAPI o API Management, los eventos pueden documentarse, monitorearse y gobernarse igual que cualquier otro activo digital.

Event Brokers: Entendiendo los pilares

La premisa de la arquitectura basada en eventos (EDA) es permitir que aplicaciones desacopladas publiquen y se suscriban a eventos de forma asíncrona, gracias a un agente o canal de eventos. 

  • Los productores generan un flujo continuo de eventos.
  • Los consumidores escuchan esos eventos y reaccionan casi en tiempo real.
  • No existe acoplamiento directo entre productores y consumidores.
  • Un canal de eventos actúa como intermediario.
  • Ese canal (event broker) transporta los eventos entre ambos de forma eficiente.

Una arquitectura dirigida por eventos se compone de tres piezas principales: 

  • Event producers
  • Event consumers
  • Event channels

Estos últimos son los que a menudo se implementan como event brokers o servicios de ingesta  (por ejemplo, Apache Kafka, RabbitMQ u otras plataformas de mensajería y streaming de eventos). 

Estas tres piezas permiten que los eventos se entreguen en near real-time, que los productores estén completamente desacoplados de los consumidores y que se puedan añadir nuevos consumidores sin modificar el resto del sistema.

Event driven architecture

Event driven architecture

A continuación entramos en mayor detalle sobre cada uno de estos componentes:f

¿Qué son los Event producers? 

Son los componentes que generan eventos cuando ocurre algo relevante en el dominio (por ejemplo, “pedido creado”, “sensor actualizado” o “usuario registrado”). Producen un flujo de eventos y los envían al canal de eventos, sin preocuparse de quién los va a consumir.

¿Qué son los Event brokers?

Son la infraestructura intermedia (brokers, buses o servicios de ingesta) que recibe los eventos de los productores y los distribuye a los consumidores. Pueden implementar diferentes modelos, como publish-subscribe o event streaming, encargándose de aspectos como enrutamiento, retención, orden y entrega de los eventos

¿Qué son los Event consumers?

Son los componentes que se suscriben o leen los eventos desde el broker o canal de eventos y ejecutan lógica de negocio en respuesta a ellos: desde un procesamiento simple (disparar una función) hasta análisis complejos de patrones de eventos o procesamiento de flujos en tiempo real. 

APIs Asincrónicas: Sin bloqueos, basadas en eventos

Las APIs asincrónicas surgen para resolver una limitación fundamental del modelo tradicional: la necesidad de que el cliente espere la respuesta del servidor antes de continuar. En procesos complejos o de larga duración, este enfoque genera bloqueos, tiempos muertos y un uso ineficiente de los recursos.

Una API asincrónica cambia esta dinámica. En lugar de mantener la conexión activa, permite que el cliente envíe una solicitud y siga trabajando mientras el servidor procesa la operación en segundo plano. Cuando el resultado está listo, se entrega mediante notificaciones, callbacks, webhooks o mensajes publicados en un canal de eventos.

De esta forma:

  • El cliente inicia el proceso, pero no necesita esperar.
  • El servidor procesa en segundo plano, sin bloquear recursos.
  • El resultado llega después, mediante un mecanismo asincrónico.
  • El sistema gana fluidez, incluso bajo cargas variables o tareas largas.

Se las suele conocer también como APIs non-blocking o event-driven APIs.

Async API

Async API

Te puede interesar: https://chakray.com/es/integracion-desacoplada-una-ruta-hacia-una-arquitectura-de-sistemas-que-es-expansible-flexible-y-resistente/

Características principales de una API asincrónica

Entre sus características principales podemos encontrar:

  • No bloqueante (non-blocking):
    El cliente no espera de forma activa la respuesta. Envía la petición, continúa con otras tareas y procesa la respuesta cuando llega (por callback, webhook, mensaje en cola, etc.).
  • Orientada a eventos:
    A veces se define explícitamente como event-driven API: la API publica eventos cuando ocurre algo (pedido creado, mensaje recibido…), y los consumidores reaccionan a esos eventos.
  • Manejo concurrente de muchas solicitudes:
    Permiten enviar múltiples consultas de forma simultánea y gestionar gran volumen de conexiones sin que cada una consuma un hilo dedicado, apoyándose en E/S no bloqueante y bucles de eventos.
  • Entrega diferida de resultados:
    El resultado puede llegar más tarde (segundos o minutos después) vía un canal diferente (webhook, cola, stream), sin que eso afecte al flujo principal de la aplicación.
  • Desacoplamiento entre productores y consumidores:
    El productor de un evento/respuesta (servicio backend) y el consumidor (cliente, otro microservicio) sólo comparten el contrato de mensajes; no necesitan conocerse entre sí, algo muy alineado con las arquitecturas event-driven.

Protocolos y patrones más usados

Las APIs asincrónicas pueden implementar diferentes mecanismos para enviar y recibir información sin bloquear a los clientes. Esto se logra combinando protocolos que soportan comunicaciones flexibles con patrones que organizan cómo se intercambian los mensajes dentro de una arquitectura orientada a eventos:

Protocolos comunes

Mientras que una API síncrona obliga al cliente a esperar la respuesta usando una única llamada HTTP tradicional, las APIs asincrónicas permiten separar la solicitud de la respuesta y apoyarse en protocolos que habilitan comunicación continua, eventos o notificaciones diferidas.

Estos protocolos (como WebSockets, SSE o mecanismos basados en eventos) permiten que los mensajes lleguen cuando estén listos. A continuación, se presentan los más utilizados en este tipo de arquitecturas.

WebSockets y HTTP/2

Protocolos muy usados cuando se requiere comunicación en ambas direcciones sin interrupciones. Permiten mantener una conexión abierta para enviar datos constantemente, ideal para aplicaciones en tiempo real como chats o dashboards.

Webhooks

Un webhook es simplemente una “llamada de vuelta” que hace un servidor hacia una URL del cliente cuando ocurre un evento. Es un mecanismo muy ligero y eficiente: el cliente no necesita estar consultando el estado cada pocos segundos.

Server-Sent Events (SSE)

Permiten que el servidor envíe actualizaciones continuas a través de una conexión HTTP sencilla. A diferencia de WebSockets, solo envía datos del servidor al cliente, lo que lo hace ideal para “feeds” de actualizaciones.

Brokers de eventos (Kafka, AMQP, MQTT…)

Cuando hablamos de sistemas realmente distribuidos, entran en juego plataformas de mensajería como Kafka o RabbitMQ. Estos sistemas funcionan como un “intermediario” por donde pasan los eventos, permitiendo que múltiples servicios los consuman sin depender directamente entre sí.

Patrones recomendados

En arquitecturas dirigidas por eventos, adoptar un protocolo de forma adecuada es solo el inicio. Además, es importante elegir cómo se organizan los mensajes y cómo los servicios interactúan entre sí. 

A continuación, presentamos algunos de los patrones más habituales:

1. Publish / Subscribe (Pub/Sub)

Un servicio publica un evento (“X ocurrió”) en un canal o tópico, y uno o más servicios se suscriben para procesarlo cuando lo reciban. No hay llamada directa entre productor y consumidor, lo que reduce el acoplamiento. 

Este enfoque permite que un servicio publique información para que otros la usen cuando lo deseen, en lugar de que un servicio pregunte constantemente a otro.

2. Tópicos de “Entidad”, “Evento” y “Request-Response”

Un buen diseño de tópicos distingue entre varias categorías como:

  • Entity topics: “el estado actual de X” — ideal para que múltiples servicios tengan visibilidad del estado de una entidad.
  • Event topics: “X ocurrió” — eventos que anuncian cambios o acciones en el sistema.
  • Request/response topics: Un patrón asíncrono que simula una llamada API, donde se manda un mensaje de petición y otro de respuesta en diferentes tópicos.
3. Polling / Callback / Webhook

Este enfoque facilita que un servicio devuelva una confirmación inmediata mientras el proceso continúa en segundo plano.

El resultado puede llegar mediante un callback o un webhook, cuando el servidor notifica que el evento ya ocurrió; o bien, si no puede recibir llamadas entrantes, el cliente puede consultar periódicamente el estado mediante polling. 

Estos mecanismos, también reconocidos en el ecosistema AsyncAPI, permiten gestionar tareas de larga duración sin bloquear recursos y mantienen el sistema más flexible y escalable en un entorno orientado a eventos.

Te puede interesar: https://chakray.com/es/7-pasos-esenciales-para-disenar-una-infraestructura-ti-de-alta-disponibilidad/

La fusión clave: ¿Por qué unir Event Brokers y API Management? 

REST API vs Event-Driven API

REST API vs Event-Driven API

Hasta ahora hemos entendido que una API asincrónica resuelve un problema concreto: evitar el bloqueo entre petición y respuesta, permitiendo que un cliente reciba el resultado cuando esté disponible. 

Sin embargo, las arquitecturas modernas necesitan ir más allá.

En ecosistemas event-driven, donde múltiples servicios producen y consumen eventos de manera independiente, la asincronía ya no es solo una técnica de comunicación entre dos actores: es un modelo operativo completo

A continuación, exploramos cómo esta convergencia se manifiesta en la práctica y por qué aporta valor real.

1. Problema: APIs asíncronas sin gestión integral

En muchos casos, las organizaciones empiezan a implementar APIs asíncronas para resolver problemas puntuales: procesos largos, tiempos de espera altos, límites de timeout o la necesidad de ofrecer mejores experiencias de usuario. 

Aunque estas APIs eliminan el bloqueo entre petición y respuesta, suelen enfrentarse a una limitación común: operan aisladas, sin un modelo de gestión y sin una capa de coordinación que permita escalar la arquitectura.

Cuando las APIs asíncronas existen sin una gestión integral:

  • Cada equipo implementa su propio mecanismo (webhooks, colas, polling, callbacks),
  • No existe una visión centralizada de quién produce o consume eventos,
  • Los flujos no se documentan de forma uniforme,
  • Los eventos quedan ocultos dentro de servicios individuales,
  • Y la organización pierde visibilidad, trazabilidad y control operativo.

En este escenario, la asincronía resuelve el bloqueo, pero no la naturaleza compleja del problema.

Aquí es donde los event brokers entran en juego como una solución natural. Incorporar un broker como Kafka, EventBridge, Event Hubs o RabbitMQ permite:

  • Centralizar la publicación y el consumo de eventos
  • Desacoplar completamente a productores y consumidores
  • Ofrecer resiliencia y buffering
  • Habilitar múltiples consumidores sin duplicar lógica,
  • Estructurar los flujos de negocio alrededor de eventos en lugar de llamadas directas

Cuando combinamos este modelo con una capa de API Management, la organización obtiene además:

  • Seguridad y control de acceso,
  • Documentación estandarizada (AsyncAPI + OpenAPI),
  • Descubrimiento y versionado,
  • Monitoreo centralizado,
  • Y un catálogo único para eventos y APIs.

En otras palabras:

  • Las APIs asíncronas resuelven el bloqueo
  • Los event brokers resuelven el desacoplamiento y la escalabilidad
  • El API Management resuelve la gobernanza

2. Cómo los Event Brokers operan dentro de API Management

Los event brokers pueden convertirse en puntos de ejecución gestionados de APIs basadas en eventos. Por ejemplo:

  • Algunas empresas operan de modo que sus brokers actúan como event API gateways, federando capacidades de API Gateway al mundo de eventos: mediación de protocolos, seguridad, control de tráfico y exposición de eventos como productos de API.
  • Los eventos pueden ser modelados como “Event API Products”, versionados, publicados en un portal para desarrolladores y consumidos bajo políticas definidas.

3. Cómo construir APIs verdaderamente event-driven

Las API basada en eventos además de publicar o consumir mensajes, se define mediante contratos que describen canales, mensajes y esquemas. Esto marca una diferencia: los eventos dejan de ser tráfico interno “del broker” y pasan a convertirse en interfaces formales, visibles para la organización.

Al integrarlos con API Management, estos eventos quedan documentados, catalogados y versionados igual que una API REST, creando una experiencia de descubrimiento unificada.

1. Diseñar mensajes como contratos

Así como OpenAPI define métodos y esquemas para las APIs REST, AsyncAPI define mensajes, payloads, versiones y validaciones. Esto permite que los eventos sean consumidos de forma confiable, independiente del lenguaje o plataforma.

2. Definir canales y responsabilidades

Una API event-driven debe dejar claro:

  • Qué canal corresponde a qué evento
  • Quién publica
  • Quién puede suscribirse
  • Y qué reglas rigen ese intercambio

Esto convierte al broker en un backbone y a la API en el contrato que lo describe.

3. Documentar el flujo completo

El consumidor no necesita saber cómo está implementado el backend: solo necesita entender qué evento indica qué cosa, cuándo se envía, qué campos contiene y cómo reaccionar ante él. De esta forma, la API se vuelve un interface de eventos, no un simple emisor de mensajes.

4. Exponer los eventos como un producto

Cuando los eventos se documentan con AsyncAPI y se publican mediante API Management, pasan a formar parte del catálogo de integración de la organización. Esto permite:

  • Versionarlos
  • Descubrirlos
  • Aplicar seguridad
  • Gestionar accesos
  • Monitorear sus consumos

5. Permitir una integración flexible

Una API event-driven brinda la posibilidad de que cada consumidor procese eventos a su ritmo, se conecte o desconecte cuando lo necesite y reaccione sin bloquear el flujo general. Esto aporta una elasticidad imposible con una API estrictamente síncrona.

En resumen, construir APIs verdaderamente event-driven significa diseñar contratos basados en eventos, documentarlos como productos, y aprovechar un broker para desacoplar por completo a productores y consumidores. Se trata de convertir los eventos en una interfaz formal, gobernada y escalable.

Caso de uso: IoT / Smart City – Control inteligente del alumbrado público

Como ejemplo del potencial de las Event-Driven APIs, podemos tomar un tutorial para la creación de documentación de AsyncAPI, que utiliza una compañía ficticia llamada Smarty Lighting, un sistema de alumbrado público inteligente.

En una ciudad moderna, miles de farolas funcionan como nodos individuales que deben reaccionar a condiciones cambiantes: niveles de luz natural, horarios, presencia de personas, consumo energético o posibles fallos. 

Así, gestionar este escenario mediante llamadas síncronas sería inviable, ya que implicaría consultar constantemente cada dispositivo, saturando la red y obligando a mantener miles de conexiones abiertas.

El siguiente caso de éxito te puede interesar: https://info.chakray.com/casos-de-exito/mancomunidad-pamplona

Con un enfoque event-driven, la dinámica cambia por completo:

  • Cada farola se convierte en un productor de eventos, enviando información solo cuando ocurre algo que debe ser atendido (variación de luminosidad, falla en la lámpara, encendido o apagado, cambios en el consumo).
  • Todos esos eventos se publican en un broker de mensajería, usando protocolos ligeros como MQTT, optimizados para dispositivos IoT.
  • Los sistemas centrales actúan como consumidores, suscribiéndose a los eventos relevantes para tomar decisiones, como ajustar la intensidad de la luz, activar modos de ahorro energético o generar alertas de mantenimiento.
Asynchronous (Event-Driven) API model

Asynchronous (Event-Driven) API model

Esto permite:

  • Integrar miles de dispositivos sin aumentar la complejidad
  • Añadir nuevos servicios simplemente suscribiéndose a los eventos existentes
  • Reutilizar los mismos flujos para analítica, dashboards o automatización
  • Evitar acoplamiento directo entre dispositivos y sistemas centrales

En vez de depender de un modelo rígido de petición-respuesta, el alumbrado de la ciudad funciona como un ecosistema que reacciona a los eventos a medida que ocurren, optimizando energía, mantenimiento y calidad del servicio.

Conclusión

Cuando los sistemas necesitan reaccionar en el momento exacto en que ocurre un cambio, absorber picos de tráfico sin degradación, ejecutar procesos largos sin bloquear recursos o permitir que nuevos servicios se integren sin afectar a los existentes, las Event-Driven APIs ofrecen ecosistemas completos de eventos que habilitan nuevas capacidades de negocio.

¿Listo para llevar tu arquitectura al siguiente nivel?

En Chakray ayudamos a las organizaciones a adoptar y escalar arquitecturas basadas en eventos y establecer modelos de API Management que garanticen gobernanza, seguridad y evolución continua.

Si estás valorando modernizar tu plataforma, mejorar el rendimiento de tus integraciones o explorar cómo la asincronía puede transformar tus procesos de negocio, nuestro equipo puede acompañarte en cada paso: desde la estrategia hasta la implementación. ¡Contáctanos hoy mismo!

¡Habla con nuestros expertos!

Contacta con nuestro equipo y descubre las tecnologías de vanguardia que potenciarán tu negocio.

contáctanos